¿Cómo promover el bienestar del paciente en psicología?

¿Cómo promover el bienestar del paciente en psicología?

¿Qué transporte elijo para ir a Roma?

En un artículo anterior utilizaba la metáfora de “ir a Roma” para recoger la intención común de los profesionales de las distintas escuelas de la psicología: Promover el bienestar del paciente. Siguiendo esta metáfora también planteaba que cada una de las escuelas de la psicología iban a proponer “caminos distintos” para alcanzar esa meta común.

Epistemología, Pepper sus hipótesis del mundo y las metáforas raíz.

Pues bien, hoy hablaré de qué es lo que hay detrás de los distintos psicólogos en Zaragoza, o más bien de las escuelas a las que se adscriben: las hipótesis del mundo y las metáforas raíz.

Stephen C. Pepper fue un filósofo americano que publicó en 1942 la obra “las hipótesis del mundo”. En ella sostenía que los sistemas filosóficos se podían agrupar en unas cuantas perspectivas que denominó “hipótesis del mundo” que sirven como guía para observar y realizar inferencias a cerca de nuestro entorno (entendidas de una forma irrestricta tanto en su materia como por el alcance de la evidencia que se espera cubran las mencionadas hipótesis).

A su vez, éstas hipótesis se basan en “metáforas raíz” que guían la construcción de conceptos, categorías y escuelas filosóficas.

Para Pepper, las metáforas raíz fructíferas se podían reducir a cuatro (simplificadas y resumidas al extremo, claro):

  •       Formismo, basada en la metáfora de similitud o identidad de una sola forma en una multiplicidad de ejemplos particulares
  •       Organicismo, basada en la metáfora de un todo orgánico y dinámico.
  •       Mecanicismo, basada en la metáfora de empujar y tirar de los materiales que configuran “máquinas” que estructuran el mundo.
  •       Contextualismo, basado en la metáfora de las tensiones biológicas que suceden en una situación histórica determinada.

¿Y qué tiene que ver esto con la ayuda psicológica?

Tomaré las dos últimas como partida de las dos escuelas de la psicología consideradas más habitualmente como científicas: El cognitivismo y el contextualismo funcional. Para el cognitivismo, siguiendo la metáfora mecanicista o de la máquina, los fenómenos psicológicos responden a un mecanismo compuesto por partes que integran un todo y surgen de la interacción entre estas partes (que por lo tanto se convierten en lo primero a descifrar y son “causa” del resultado).

Para el contextualimo, la acción se sitúa en un momento histórico determinado formulando, por tanto, una posición más holística en la que el “todo” es lo primero y las partes se derivan de ese todo. Así pues, la psicología contextualista explica la conducta en términos de acciones ubicadas en un ambiente y momento determinados.

Evidentemente, seguir una u otra metáfora va a determinarlo todo (o casi, no seamos exagerados) puesto que propone una forma concreta de “mirar” la conducta y, simplificando, solo se ve aquello que se mira.

Esto no ocurre solo en psicología, todas las áreas de la salud se ven afectadas por la metáfora que sustenta el desarrollo científico correspondiente.

Observar las escuelas desde esta perspectiva (y no desde la filiación inquebrantable a las “verdades” que genera cada una de ellas) permite contemplar los productos que todas proporcionan de una forma más “relativa”.

Ser consciente (como advertía Pepper) de que una hipótesis del mundo no se puede evaluar en términos de la otra creo que es un ejercicio sano que debemos hacer inter-escuelas de psicología.

Una invitación al contextualismo…

No obstante, como anticipaba hace unos párrafos, aplicar un u otra metáfora tiene sus efectos. Si estás buscando un psicólogo en Zaragoza y (simplificando y resumiendo nuevamente demasiado) contemplas la vida de una forma holística, crees que tu experiencia ha de entenderse situada en un contexto y momento determinados (aquello del “yo y mis circunstancias”), has estado intentando sin éxito cambiar o “hacer callar” a tus pensamientos como forma de cambiar tu vida… quizá encontrar un psicólogo de corte contextualista funcional pueda ser de gran ayuda para ti.

Si tu metáfora del mundo es mecanicista… pero crees que las cosas no te están yendo bien… te invitaría a que elijas un buen psicólogo contextualista y que te permitieras contemplar esta nueva perspectiva… (ya sabes, contemplarla sin salir de tu metáfora no servirá de mucho).

Y si precisas un profesional y no te convence mi invitación, estoy seguro de que encontrarás un psicólogo en Zaragoza que, sea cognitivista, sistémico o de otra escuela, intentará “llevarte a Roma” con profesionalidad y rigurosidad.

Call Now ButtonCita Previa Sin Compromiso